“El alimento de la escuela debe ser la experiencia de los niños”. Tonucci, F.

Comenzamos el tercer trimestre con un proyecto que responde al escenario de ecología y seres vivos de NCA, de la mano del ex villano Microplástico conocido actualmente como Max, que viaja por distintos lugares del planeta Tierra para conocer algunos árboles y plantas en “La jardinera viajera”.

Niños y niñas aprenden mejor, cuando participan de forma activa en experiencias abiertas, competenciales y vivenciales de aprendizaje, es por ello por lo que nuestra motivación es la investigación y la experiencia, plantando en nuestra jardinera plantas aromáticas, verduras y hortalizas en el huerto, iniciándonos en el compostaje e investigando acerca de una especie autóctona canaria.

¿Cómo lo hemos hecho?

Queremos aprovechar los recursos de los que disponemos en el centro, por ello hicimos uso del huerto del Hermano Emiliano en el que plantamos: rabanillos, calabacines y lechugas. Así veremos el proceso de nuestro cultivo y añadiremos nuestro compost para su fertilización con la lombriz-compostera de aula.

El compostaje es una herramienta fantástica para educar a los más pequeños en el aprovechamiento de los restos orgánicos que producimos. Trabajar en la elaboración del compost de forma sencilla y divertida, que les permite ver el proceso y ser parte activa y viva del cuidado del medio ambiente del que tanto hablamos y reflexionamos juntos en el aula.

Asimismo, y al igual que en la secuencia del proyecto, en la que el personaje está viajando por el mundo conociendo la vegetación, para nuestros niños y niñas junto con sus familias, el reto será investigar. Se les propondrá una investigación y que elaboren un cuaderno de campo de las plantas aromáticas que plantamos en nuestra jardinera de aula, como son el perejil, poleo menta y hierbahuerto (como conocemos en Canarias a la hierbabuena). Además de descubrir a la siempreviva, un arbusto endémico de canarias, que podemos encontrar en diversos lugares del huerto del cole que nos permitirá aprovecharla para mantener la motivación visitándola, por lo que podremos verla, olerla, tocarla, hablar de ella y comprender por qué es importante respetar y cuidar de nuestra naturaleza.

¿Qué habrá en nuestro cuaderno de campo?

Como nos hemos convertido en naturalistas o ecólogos, haremos un registro de las observaciones, recogiendo las características y descripción de la siempreviva, su procedencia, en qué lugares podemos encontrarla, un boceto o dibujo de la flor de este arbusto o qué usos tiene.

“El arte de la enseñanza es el arte de asistir al descubrimiento”. Van Doren, M.

Post escrito por el Equipo de Infantil de La Salle Arucas

Privacidad

Utilizamos cookies para darle una mejor experiencia en la web.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos desactivadas por defecto, pero puedes activarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras.

Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.